jueves, 18 de noviembre de 2010

La crueldad como rasgo distintivo contextual en el Cuento Contemporaneo Hondureño


Introducción
Mijaíl Lotman expresa “un texto nuevo siempre esta conectado a través de relaciones dialógicas con los antiguos, para la cultura otras culturas, para el texto, otros textos”. Los signos forman textos, estos originan la cultura y, esta desencadena la “Semiosfera” según Iuri Lotman “Es la cultura de todas las culturas, es el espacio de la cultura, que se torna con todos los textos, los creados y los que están en procesos de creación”:
Lotman plantea ciertos procesos, por medio de los cuales, el texto revela su capacidad informativa. El destinador bulle en el destinatario,  actualiza la memoria cultural, hace que el lector se compenetre en si mismo, la narrativa que dialoga con el lector, que participa en el acto comunicativo. Prosigue Lotman “El texto, es un complejo dispositivo que guarda variados códigos capaz de transformar los mensajes, un generador informacional que posee rasgos de una persona altamente con intelecto desarrollado”.
Nos referimos al cuento como narrativa ficticia, que va en búsqueda de plantear situaciones irreales e imaginarias, que reconstruyen esferas reales. Siempre en el relato, se trata de contar dos historias, una a nivel del enunciado y otra que funciona como relato oculto, entretejido por medio de la ambigüedad ,y que esta sobre- determinado en el mismo cuento.
En la literatura Hondureña, el cuento como forma literaria, tiene su definición  con Arturo Martínez Galindo, según lo confirma el escritor Jorge Luis Oviedo. De manera hipotética, en esta ponencia, trato de exponer conjeturas temáticas, de conceptualizaciones sobre la crueldad como tema, asunto u argumento en la última década de producción cuentistica.
En los últimos años se han publicado una serie de libros de cuento, que expondré de modo aproximativo, sencillamente con la certeza epistémica, de valorar que la crueldad es una característica  del contexto social, político y cultural en la que estamos sumergidos, por los embates del sistema capitalista, dominante durante siglos, Gilles Deleuze le llama “La maquina deseosa” ,conformada por un cuerpo físico y un cuerpo social, revestida por andamios de flujos monetarios, productivos ,competitivos propios del discurso neoliberal, deshumanizante e inflexible.
 Es el discurso narrativo que le va dando forma de modo crítico a las deformaciones sociales y existenciales del hondureño del siglo XX y XXI. Es el cuento una forma artística que se aúna y se enmarca en organizar un sistema de comunicación cotidiana y estética a la vez, donde se integran los siguientes elementos:
Ø  Lenguas naturales
Ø  Artificiales
Ø  Modelizaciones secundarias
Esto lo hace transformarse en un texto artístico y a la vez en una estructura estructurante de ideologías que compaginan y configuran la teoría de la lucha de clase, de la memoria colectiva, y que se van vertiendo tonos que proyectan la crueldad a través del código literario. Donde se cumple a cabalidad la Transcodificacion “traslado de un código, de un sistema de expresión a otro proceso de producción artística”. Lo que implica que la cuentistica de las dos ultimas décadas, presenta una característica: “la forma domina el fondo” lo que impide convertir el texto narrativo en pancarta o discurso de pastiche.
Para formalizar un concepto de cuento, podemos trasvasar las opiniones de Horacio Quiroga, William Faulkner, James Joyce, Juan Rulfo y Ernest Hemingway. El cuento hondureño, se inicia con Froilán Turcios, según los historiadores de la literatura, su producción narrativa tiene altos niveles de crueldad. En los años “70”, en la que sobresalen los narradores Julio Escoto, Eduardo Bahr y Marcos Carias Zapata. Sin obviar la obra narrativa “El Arca” de Oscar Acosta en 1956 anterior a la agrupación mencionada, le dan un giro técnico y lingüístico al relato.
Determino que estos narradores están enmarcados por escritores hispanoamericanos como Julio Cortázar, Ernesto Sábato y Gabriel García Márquez.
 Julio Escoto y Eduardo Bahr trazan rupturas en la manera de narrar, y la crueldad es vista con ojo irónico. En los años “80” sobresalen Galel Cárdenas, Roberto Castillo, Roberto Quesada, Jorge Luis Oviedo, Edilberto Borjas Guzmán y Horacio Castellanos Moya. En los “90” se perfilan Javier Vindel, María Eugenia Ramos, Ennio Maldonado, Jorge Medina y Rony Bonilla.
Los textos cuentisticos de esta agrupación se caracterizan:
Ø  Carácter delimitado a través de la ironía
Ø  La irreverencia a través  de la teatralidad de espacios
Ø  La demarcación ideológica de modo sutil
Continuamos definiendo el concepto de texto artístico según los expresa Walter Mignolo “el texto es el resultado del procesamiento cultural de información, construcción verbal que cumpla la función cultural, es almacenado y producido en la memoria colectiva”.
La crueldad es un tema que no ha sido tratado a nivel de la semiótica como objeto de estudio en la literatura hondureña por lo tanto al diseccionar los factores y elementos literarios que determina la ultima producción cuentistica de los últimos veinte años.
La búsqueda de un mundo posible, de una visión trágica y existencialista de los narradores, es un hueso duro de roer, por lo que el cuento contemporáneo se caracteriza por ese tamiz artístico e ideológico, llevando en su entramado la burla, la ironía como recursos estilísticos, constantes en la narrativa de Jorge Miralda, Glenn Lardizábal, César Lazo y Oscar Amaya Armijo. Cuando me refiero a situaciones ideológicas desplegadas en los textos narrativos de los autores antes citados, es porque la producción artística involucra a una sociedad organizada, es decir el espacio-contexto cultural que se vincula con el universo creado por el hombre.






I parte
Antecedentes históricos y conceptuales
El cuento es una forma compleja para entramar sucesos ficticios, por su concisión estructural, por sus límites espaciales y temporales. Mi hipótesis “El cuento ha sido mas cultivado que la novela En Honduras” este juicio apriorístico esta por comprobarse en futuros estudios. Un recorrido histórico en el cuento de Froilán Turcios, “Las garras del tigre” “sangre y amor”, donde se enmarcan el amor y el odio.
El regionalismo hondureño, representado por Arturo Martínez Galindo, Arturo Mejía Nieto, Federico Peck Fernández y Marco Carias Reyes.Las historias contadas por estos autores se definen:
·         Victimización física
·         Represión verbal
“A la edad de catorce años la estupró un chofer” en “la familia de Jacinta” de Marcos Carias Reyes. Veamos los rasgos distintivos contextuales y estilísticos de esta agrupación cuentistica:
o   Mantienen autonomía en el estilo
o   Lenguaje con tono modernista
o   Criterios estéticos coincidentes
o   Los cuatro narradores se contextualizan en un entorno de crueldad
En la segunda etapa del regionalismo hondureño, se suscribe la generación del “35” “Alejandro Castro, Víctor Cáceres Lara y Eliseo Pérez Cadalso”, esta agrupación se construye según mi criterio investigativo, cualquier discusión que plantee una nulidad teórica será aceptado con todos los argumentos existentes.
Veamos los rasgos distintivos contextuales:
§  Estilo propio
§  Traen hasta la superficie del texto manifestaciones violentas
§  Persiste el gesto amenazante
§  El ataque corporal
§  El chisme ponzoñoso
§  La muerte cruenta
§  La violencia por imposición

Veamos obras cuentisticas que se emergen en los rasgos antes descritos:
*      Humus” de Víctor Cáceres
*      “Ceniza” Eliseo Pérez Cadalso
*      “El Ángel de la balanza” de Alejandro Castro
Pienso que en estos narradores inciden temáticamente en la generación siguiente, por la persistencia de lo rural, lo coloquial y la oralidad. Elementos que conforman el contexto del cuento de esta agrupación de cuentistas.
Desde esta agrupación hasta la generación “60-70”, incurre una transición, el traspaso de una crueldad rural a una crueldad urbana, veamos sus manifestaciones:
v  Instrumental (armas,cuchillos,machetes,pistolas,metralletas)
v  Verbal (coloquial)
v  Física (golpes ,patadas y torturas)
v  Histeria (gritos,brincos,paralisis,vicios)
v  Irónica (sarcasmo, ironía, burla, caturización, irreverencia y carnavalización)
Puedo expresar la conjetura “los cuentistas de la era de  Froilán Turcios, grupo renovación y los regionalismos, la crueldad se encuadra en la forma instrumental y física”.
II PARTE
En la década del “50”, Oscar Acosta publica “El Arca”, relatos brevísimos, bajo  influencias de Borges y Alejo Carpentier, en esta obra cuentistica se marca un rasgo distintivo “la diatriba” según los cínicos griegos “eran escritos violentos, plegados de crueldad” .Veamos el cuento “El Vengador”:
“el cacique de Huentepeque que asesinó a su hermano en la selva. Lo quemó y guardó sus cenizas calientes en una vasija. Los dioses Mayas le presagiaron que su hermano saldría de la tumba a vengarse”
Este es un cuadro de crueldad, dado desde le sub-tópico de la venganza, como función actancial de dañador y dañado, el relato se torna interesante por el despliegue mítico de la intervención sobrenatural para ejecutar la crueldad, se introduce la ironía como medio artístico  y reducir la  magnitud de la violencia contenida por la crueldad, es aquí el arranque evolutivo de este tema. El dañado se  convierte en el villano, cambio que le da un giro al cuento de vanguardia.
René Wellek “la obra artística es una construcción semántica compleja”.Mukarosky “es signo autónomo con su aspecto material”. Para que la crueldad obtenga otra esencia, otra forma, los cuentistas logran introducir recursos técnicos-estilísticos como:
v  El procedimiento del enigma
v  Desorden de los rasgos semánticos
Esto se presenta  hasta que aparece Eduardo Bahr publica “La Fotografía del peñasco” (1967).Según  la opinión del escritor Jorge Luis Oviedo “Eduardo utiliza un audaz y afinado arsenal de técnicas poco exploradas en nuestro medio”. Se dan los rasgos distintivos contextuales:
·         Temática del belicismo o de la guerra del “69”
·         Manejo del lenguaje popular
·         Sarcasmo y burla
·         Urbano y lo rural
La crueldad se presenta muy diferente  a la cuentistica ubicada antes de la narrativa de Oscar Acosta.
La ironía en la obra narrativa de Eduardo Bahr: “un fotógrafo quiso hacer una foto curiosa y puso a dos burócratas de espaldas entre si. Antes de halar el obturador, los burócratas cayeron torpemente hacia adelante”, “en la fotografía salieron dos confortables sillas de oficina”
Este recurrencia  hace que la crueldad sea enfática a través de lo sarcástico, de lo risible con una moderada dosis de violencia. En este periodo la producción de cuento busca plasmar las siguientes características estilísticas y temáticas:
Ø  La contingencia
Ø  La discontinuidad
Ø  La fugacidad experimental
Ø  La fragmentación
Ø  Prosaísmo
Todos estos rasgos abonan a que la crueldad adquiera la característica  de la inherencia, que hay detrás del texto. Otra intencionalidad es la homología con la estructura social que opta por representar de modo coherente, el cuento se concibe como una estructura que permite los diferentes ensamblajes:
Ø  Los cognoscente
Ø  Lo ideológico
Ø  Lo estético  (GURPEGUI:2005)
La crueldad es depositada de modo discontinuo y caótico, desestructura la realidad violenta para estructurarla en crueldad irónica ubicada detrás del texto narrativo. Julio Escoto con sus libros de cuentos “Guerreros de Hibueras” (1967), y “La Balada del Herido Pájaro”, ocho cuentos de crueldad recurrente:
Ø  Toque irónico
Ø  Tratamiento humorístico
Con sus cuentos “Los perros de la sed”, “Dialogo en la casa de las siete suelas”, El Gozo en le pozo”. En la narrativa de Julio Escoto persiste la técnica de la digresión “Imposición de elementos en el desarrollo de la trama”.
En estas obra, se emparentan lenguajes poéticos con certeza narrativa, en la Semiosfera del texto, la crueldad aparece tácita, con el manejo puntual de la ambigüedad, sin asperezas, ni crudezas encontramos un reconocimiento temático  de rasgos de violencia con suma levedad, predomina el fondo sobre la forma, la crueldad irónica puebla todos los cuentos.
La crueldad, también tiene en su estructura superficial:
Ø  Profanación --------lo sagrado
Ø  Popular-------------oculto
Ø  Lo sublime-----------lo insignificante
En la narrativa de los años “80” al “90” la posmodernidad consistirá  en asumir la fragmentariedad del discurso, notamos que el signo literario es un discurso lleno de histeria, por su inestabilidad existencial, por su intromisión abierta” (Michel Foucault: 1978). Se cumple a cabalidad el concepto de Harold Bloom “La creación literaria como un intento angustiante de escapar de la influencia de los grandes maestros”.
En la década de los “80” se enfilan Jorge Luis Oviedo, Roberto Quesada, Galel Cárdenas, Roberto Castillo, Edilberto Borjas Guzmán  y Horacio Castellanos Moya. En cierto sentido se da la “Kenosis” en el cuento hondureño “se produce una discontinuidad en la influencia de autores latinoamericanos, se produce la “ascesis”, el escritor renuncia, se aparta de influencias” .Aunque la critica literaria y escritora Helen Umaña “La influencia de García Márquez en los narradores de los “80”.”


En los cuentos de Roberto Castillo “Figuras de Agradable demencia”, y “Subida al Cielo”, donde los personajes se enmarcan en torno a un ambiente urbano “Prostitutas, estudiantes, desquiciados”. Esto significa que el rasgo de crueldad se presenta más en el perfil    y caracterización de los personajes o actuantes, con una atmósfera temática de represión religiosa, forma en como se manifiesta la crueldad.
Desde una dimensión política y sociológica se convergen los Aparatos Ideológicos del Estado (Louis Althusser):
Ø  AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias)
Ø  AIE escolar (el sistema de las distintas "Escuelas", públicas y privadas)
Ø  AIE familiar
Ø  AIE jurídico,
Ø  AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos)
Ø  AIE sindical
Ø  AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.),
Ø  AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.).
La superestructura esta definida por la  anarquía represora,  tiene implicaciones en convertirse en materia o asunto en el cuento, la crueldad se materializa desde una óptica del poder político (Michel Foucault). Solo en Roberto Castillo, no se disgrega este tipo de crueldad, en Roberto Quesada con “El Desertor”, donde fluyen ideas  de indignación y mecanismos de lucha contra el poder dominante, es decir adquiere un tinte socio-Político, la obra de Jorge Luis Oviedo, persiste con mayor fuerza diseminadora el tema de la represión ,tanto en cuento y novela. Veamos los rasgos distintivos contextuales:
Ø  Represión
Ø  Demencia
Ø  Fatalidad
Ø  Lenguaje coloquial
Ø  Burla  ironía
Edilberto Borjas Guzmán, en su libro de cuentos “Tiradores de Pájaros”, donde fluye la crueldad de modo represivo, con tentativas de persecución ideológica .Veamos, un ejemplo de crueldad en los cuentos de Roberto Castillo:



 En casa siempre estuvieron claros en que no debía relacionarse con ellos”, “De Anita solo he sabido que se volvió de los mas enfermiza, que le dio tifoidea”, “Parece que un tiempo la chiquillada de esas zonas la perseguía hasta meterle miedo y cuando ella empezaba a correr, gritaban”
En “El último acto” de Edilberto Borjas
“Mientras una voz prestada del pelele, se oía en el recinto, como una cinta mal grabada, el cuerpo empezó a ejecutar extraños, casi mortales por una falla intencional del obrero que ese día manejaba las marionetas del pequeño teatro, uno de los hilos se enrolló en el cuello del actor muñeco que sin comprender se desplomó agonizante
El genotexto “equivaldría el nivel en que el texto es pensado, transformado y producido” (Julia Kristeva: 1965).La crueldad pre-existe en la realidad, es anterior al texto narrativo, el autor solo arranca los rasgos de la realidad circundante, la injerta, la traslapa en el entramado tejiendo la marco estructura del cuento.
Estos autores producen sus textos narrativos en un momento histórico en que se da la moda de la “Guerra fría” ejecutada por USA, y Argentina, desde los “70” hasta inicios de los “90”.
En el gobierno de Roberto Suazo Córdova, entra en vigencia las reformas liberales hasta llegar al gobierno de Rafael Leonardo Callejas que completa el ciclo de los “Ajustes estructurales” (Alcides Hernandez: 1992), promueven un proyecto de seguridad del Estado que dejó como resultado una variedad de desparecidos. De toda esta realidad histórica, succiona el cuento hondureño .La conciencia histórica que hemos construido a través del relato ha sido combativo y de rebeldía contra la anarquía política que ha gobernado el país. El cuento de esta década entra en un tiempo histórico de coyunturas, intervenciones de países extranjeros en la política económicas, sociales y políticas. Todo ello, se cimenta como rasgos distintivos contextuales en el cuento hondureño. El texto narrativo se convirtió en proceso de significación, todo texto inacabado tiene en su caparazón, la siguiente estructura:
v  Producto--------productividad
v  Enunciado -----------enunciación
v  Significado----------significación 
v  Fenotexto---------genotexto

Los intertextos que se desprenden están constituidos por toda la cultura, y por todo el contexto político, social y antropológico en el que esta inmerso el autor.
(Lucien Goldmann: 1967) “Lo que determina la calidad artística de una obra literaria es su capacidad de expresar  la visión de un grupo social” .Esto significa que la crueldad se presenta como:
Ø  -Tema
Ø        -Asunto
Ø              -Caracterización
Ø                        -Como texto
Prosigue Goldmann “Este conjunto de obras, proyectan una época determinada, es el reflejo de valores de una sociedad de la que se desquebraja”. Todos estos textos cuentisticos conforman un “texto total” sobre la crueldad expresiva, de modo serial, de una agrupación que hace una visión colectiva sobre el “texto de la crueldad represiva” rasgo que demarcará posteriormente a inicios de las décadas de los “90”.Galel Cárdenas logra persistencia en este tipo de crueldad en su libro de cuentos  “La sangre dio una sola vuelta”, con el tratamiento de tópicos variables como el religioso, el agrario y el político.
III PARTE
Según el doctor Manuel Salinas Paguada “surge una novísima generación de cuentistas, que buscan la creación de una literatura nacional, tanto en el plano temático como en la configuración  de nuevos códigos lingüísticos y de expresiones formales, en ellos se encuentran Javier Vindel, Manuel de Jesús Pineda,  Ennio Maldonado ,María Eugenia Ramos ,Jorge Medina García y Rony Facundo Bonilla.
Tendríamos que adentrarnos a la obra narrativa de estos escritores para fundamentar como funciona, y se construye la crueldad como tema, asunto, y texto a la vez.
En los cuentos de J. Vindel sobresale la crueldad a través del recurso de la ambigüedad con una ambivalencia social, que le da fuerza a la crueldad, tras la figura del “Lobo” como determinación de la violencia, la crueldad esta impuesta desde el acoso sexual sostenida en vértices sociales:
“El lobo sujetó  con firmeza el volante de mercedes Benz ultimo modelo con vidrios ahumados”.
En esta escena discurre la visión de un mundo intuido por un sentimiento de seducción valiéndose de la materialización de la clase social burguesa. El Lobo feroz será esa dimensión aristocrática que ha acosado a Honduras durante décadas (crueldad política), y el autor presenta este panorama desde la mirada de Caperucita que es victima del ser lobezno, que inquiere la función actancial de villano desde el relato.
“perseguirla y violarla” son las acciones que orientan a la narración en el cometido de la crueldad. El estudio  de este cuento no se vale desde un análisis literario, más que todo con un enfoque sociológico estructural desde los planteamientos de Lucien Goldman:
“La literatura es el espejo de la realidad” en este sentido nos movemos en hacer planteamientos que cohesionen con la realidad concreta y que se relacione con la conciencia de clase. Este relato desenmascara y descarna el rostro de seres con piel de oveja que son en verdad los lobos que depredan la caperucita de la patria.
  Un ejemplo de materialización de la realidad con respecto a la clase social:
“El lobo tiene un mercedes Benz, esto solo seria posible si fuese empleado de alguna empresa” en mi criterio.
Vemos como la totalidad de elementos configuran la relación  de crueldad social:
“Lobo       Caperucita”
“Burguesía     proletario”
  La totalidad engloba lo material y lo espiritual” lo expresa Lucien Goldman, por lo que se entrevé  a través  de una metáfora espléndida, logrando marcar de forma exacta la visión del mundo de Caperucita:
“Caperucita preguntó el precio de un esmalte para las uñas !santo Dios! “Como ha subido todo”.
Esta expresión constituye un referente directo hacia la visión del mundo que nos indica Goldman. Caperucita construye su conciencia posible para luego desaparecerla (crueldad física aparente):
“En segundo se imaginó con aquella minifalda roja, con aquellas sandalias azules y con aquella blusa de encaje blanco que podría exhibir como en un escaparate el botón rosa de su ombligo


 Proyecta una situación donde podría aspirar a una clase social que satisfaga sus aspiraciones, pero en el escondrijo de su conciencia solo existe la realidad dura y palpable, por lo que aseveramos una visión fragmentada y trágica de la existencia por la limitación de sus aspiraciones y por ser victima del lobo.
En este relato nos encontramos con una contradicción que le da coherencia significativa a todo el texto desde la perspectiva Goldmaniana:
“lobo- caperucita
Burguesía-proletario
Explotador-explotado
Medios de producción—fuerza de trabajo
Pensamiento neocapitalista—pensamiento marxista
Poseer---no poseer
Fuerza-----debilidad—
Violador----violada”
Estos elementos subyacen ligados a las  estructuras de la conciencia de clase a nivel material y espiritual dados en los demás obra cuentisticas.
Acordémonos que una visión del mundo es:
La expresión máxima de conciencia posible, es decir, punto de vista coherente y unitario sobre la realidad, una totalidad compleja de aspiraciones de una  clase” lo expresa Goldman.
Por eso este texto narrativo no solo se debe interpretar desde la estética, sino mas bien ir mas allá de la estructuras sociológicas que implica un texto artístico como el cuento “Caperucita Roja” que visualiza de forma total, como el corte de un bisturí en forma redonda, la vida explotada y seducida de la patria, el Lobo siempre será de modo exhaustivo  la clase dominante sobre la clase explotada que esta representada por Caperucita.  Un relato que narra de forma implícita y hermética la realidad de Honduras. Así lo confirma el autor construyendo un personaje que nos sumerge en la destreza estética y sobretodo en descubrir los lobos que depredan y violan a Caperucita  de cualquier manera es nuestra patria.
Utiliza recursos como el sarcasmo y lo grotesco  se entreteje lo ideológico de manera implícita, no deja aberturas o filtraciones de narrativa de pancarta. La obra más sobresaliente de autor “Traje piel de Camaleón” (1994).La crueldad grotesca inherente en la narrativa de Vindel, se puede apreciar desde la óptica de los personajes:
Ø  Lo humano ------ planta(prady flower)
Ø  Humano -----------------maquina ( la cinta –video)
Ø  Humano………………animal (el lobo)
Ningún autor abandona lo ideológico como tejido textual en el cuento, como lo expresa Ferri-Rossi-Landi “La ideología como visión del mundo abarca dimensiones: la económica, social y la cultural.”
Estos rasgos van evolucionando en la estructura total del cuento hondureño. El teórico inglés marxista Eagleton  La ideología como estructura ideal secundaria que esta determinada por la estructura económica”. En la actualidad lo ideológico ha sido objeto de interpretaciones anfibológicas y eufemísticas, no se dan cuenta que surge de modo inherente en el texto artístico, como libertad y conciencia, producto de un sujeto social. También Karl Marx dice “es praxis política, ligada a la transformación revolucionaria de la sociedad”.
Estos implican de un modo sintético, que la crueldad ideológica significa, la relación ideología-texto “el sentido, el contenido, la ideología y la historia se estructuran en el discurso narrativo de forma inherente, es una relación imaginaria con lo real” según mi criterio teórico. Al entender estas conceptualizaciones nos llevan a comprender que la crueldad esta contenida como transgresión, como ruptura arraigada en el acontecer ficticio del cuento hondureño, eso  se delimita en la narrativa de Manuel de Jesús Pineda  y en los cuentos de Galel Cárdenas.
Veamos los rasgos distintivos contextuales de la crueldad en la narrativa de la agrupación “Javier Vindel, Manuel de Jesús Pineda,  Ennio Maldonado, María Eugenia Ramos, Jorge Medina García y Rony Facundo Bonilla.”
v  La ironía a través  de lo grotesco (Vindel)
v  Lenguaje connotativo predomina sobre el denotativo
v  Temática :corrupción,engaño,denuncia deseo materno(complejo edipico),violencia sexual y persecución ideologico-politico(tono fino e inherente)
La crueldad se muestra sustanciosa a través del manejo de la palabra, con una sutilidad que trasluce la forma armoniosa de presentar los sufrimientos humanos hacia la muerte como signos de la crueldad. En Rony Bonilla “Atta y otros cuentos” (1996), y “Bajo el sol del mediodía”.
En “Atta” “Un zompopo que viaja mas allá de los espacios de su territorio, su esfuerzo por llevar alimento a la prole, culmina su existencia en la garganta de un sapo”.
En el cuento “La poza”, un ex militar viaja a la poza con su sobrino, encuentra un hueso dentro de un zapato.
Indicio que nos subraya la crueldad en forma de levedad, la culpabilidad como complejo en la personalidad de los actuantes, esto nos indica que lo cruel en si mismo, no se manifiesta con instrumentos, ni con maltratos físicos, ni con diálogos, solo se refleja a través de una frase breve que encierra la totalidad del correlato.
Una crueldad silenciosa casi, de sentido fino. En el cuento de “Isabel” que sufre los embates de su oficio de prostituta, culmina ahorcándose por el amor de un hombre “¡Muchacha tonta!”, “después de tantos hombres se muere por uno”. Rasgo estilístico de Rony Bonilla para tratar sus historias.
María Eugenia Ramos en su libro de cuentos “Una cierta nostalgia” imprime los mismos rasgos distintivos de crueldad. Jorge Medina García “Pudimos Haber llegado lejos (1989) sobresalen sus cuentos “Thankgivingday”, “La parábola de súper ratón”, “el gallo”.  Medina García le solapa un tratamiento de extrañeza a sus cuentos, de esa manera le da otra mirada a la crueldad. Ennio Maldonado con su libro de cuentos “Clarinegro” (1998), uno de los cuentos que sorprenden por su manera de contar “Mantafina”, “Larry”, se destila con sencillez una crueldad ideológica con una simbiosis de ironía.
IV PARTE
En la década del “2000” ha surgido una nueva agrupación  de cuentistas:
v   Felipe Rivera Burgos “Para callar los perros”(2004)
v  Ernesto Bondy Reyes “Mujer fea y el restaurador de Obras” (s.f)
v  Cesar Lazo “Voces del otro Lado” (1997/2007)
v  Jorge Miralda “ Espíritus en el lodo”
v  Félix Martínez “Papuna”
v  Oscar Amaya Armijo “El prodigio de los príncipes” (2008)
v  Elvin Munguía “En la sombra del sueño”(2008)
v  Glenn Lardizábal Navarro “Tentando el vacío”(2008)
Al balancear el tema de la crueldad entre agrupaciones será difícil pulsar quien tiene mas carga sobre este epitome. En los cuentos de Glenn Lardizábal:
  • Todos se enmarcan en la ironía con matices psicológicos, morales, físicos  y espirituales
  • La crueldad  de acto: 
§  Homicidio
§  Suicidio
§  Abandono
§  Amenaza
§  Burla
§  Opresión
Todos los autores de esta agrupación mencionada no son directos en el tratamiento de la crueldad, en el enunciado literario. Encontramos cierta moderación y sutiliza, en el caso de los cuentos de Oscar Amaya Armijo.
 “Tentando el vacío”  de Glenn Lardizábal “Ella se aleja asustada de la ventana, destruye la carta, y decide redactarla nuevamente, quizá mañana, cuando haya mas clama en el vecindario”. Veamos la consecución de la crueldad “una mujer, un hombre, un revólver, el cuento se cierra con la detonación”. En estos cuentos se representa la crueldad con todos los matices desde la instrumental hasta la degradación irónica “Tan solo espero que este revólver que presiona mi sien no sea accionado por quien me pide de manera imperiosa que le entregue mi billetera, mi teléfono celular y mi reloj”. El revólver es un instrumento constante en los cuentos para ejecutar los grados de crueldad.


En César Lazo  con “Voces del otro lado”, “Vos seguías riendo, lucías nervioso, entonces Pica piedra alzó la voz y levantando su dedo acusador dijo – vos matastés la viuda de Payan, no te hagas el maje”
En “Espíritus en el lodo”  de Jorge Miralda “es una historia triste y cruel”, “¿no te parece Alfredo? (Damián el profeta).
 En “El prodigio de los príncipes” de Oscar Amaya “Nunca te creí basura Obnalor, te veré en el infierno, maldito traidor”.
En Felipe Rivera Burgos encontramos rasgos de crueldad “Para callar los perros  “el suicidio de una dama de las noche de nombre Lita Carbajal conocida como la Conchi en una habitación del hospedaje la torre debido supuestamente a una fuerte depresión provocada”
En Ernesto Bondy Reyes “Contando con disimilada satisfacción contaba cada palada de tierra” en el cuento “Acompañando al señor alcalde”.
Todos estos autores de cuentos, tienen esa constante de la crueldad, desde el inicio hasta el final del mismo. No quiero caer en la errata de confirmar que esta producción cuentistica esta mas cargada de crueldad, En los cuentos de Glenn Lardizábal sospechamos que tiene una magnitud de crueldad en todas sus proyecciones.
Veamos  las producciones cuentisticas que se traslapan las diferentes formas de crueldad desde Arturo Martínez Galindo hasta la actualidad:
Ø  Crueldad psicológica en Arturo Martínez Galindo
Ø  Crueldad de entorno (rural) en Alejandro Castro
Ø  Crueldad de tradición (oral)Víctor Cáceres Lara
Ø  Crueldad a través del mito Oscar Acosta
Ø  Crueldad a través de la ironía  Eduardo Bahr
Ø  Crueldad de rebelión ideológica e irónica  Jorge Luis Oviedo, Roberto Quesada, Galel Cárdenas
Ø  Crueldad a través lo grotesco Javier Vindel
Ø  Crueldad de la traición y de lo histórico Oscar Amaya
Ø  Crueldad a través del incesto Félix Martínez
Ø  Crueldad por medio dialógico y verbal Jorge Miralda
Ø  Crueldad de encuadre total(todos los tipos de crueldad)
Me encuentro en la recta final de esta ponencia, que deja entre paréntesis  las preocupaciones investigativas que le atañen a los académicos e investigadores. Queda abierta la compuerta de las conjeturas, de hipótesis y afirmaciones que en el futuro cercano serán flujo de conocimiento en el panorama del cuento hondureño. Que sea esta ponencia un entramado de situaciones conceptuales, de un marco teorético todavía en boga, todavía encaminado a la conformación científica. Que esta exposición deje en nuestra creatividad el hacer disertaciones profundas sobre el tema de la crueldad, y que esta no sea el inicio, concluyo con las definiciones siguientes:
La crueldad puede manifestarse  desde lo psicológico, es sencillamente el epicentro direccional de la violencia, pulsamos que desde la narrativa de Froilán Turcios hasta la fecha, se ha desplegado un embate histórico social de la atrocidad y caos producto de la política, esto marca como rasgo distintivo contextual en los autores. Una obra literaria no esta aislada de su entorno, porque tamiza y disecciona su material de la realidad circundante, que ha estado estructurada por la violencia convertida en el cuento en crueldad. Culmino diciendo, el cuento, ha estado en plena formación lingüística y temática, diría que estamos viviendo nuestra propia crueldad, la de la realidad, la  realidad de la existencia, la  realidad de nuestros sueños rotos provocados por un golpe que jamás olvidaremos en nuestra conciencia social: la lucha de clases.












Bibliografia general
El orden de la Bibliografia en forma alfabética tomando en cuenta los títulos de los temas.
v  Antología del cuento Hondureño, Jorge Luis Oviedo, editorial Hibueras.
v  Aparatos ideológicos del estado, Louis Althusser, revista Praxis sociológica ,2009.
v  El prodigio de los príncipes ,Oscar Amaya ,2008,verbo editores
v  El texto artístico, Walter Mignolo ,revista Criterios,2009
v  Espíritus en el lodo, Jorge Miralda, editorial Hibueras,(s.f)
v  Ideología de la literatura, Lucien Goldmann, revista sociológica Praxis, México 2008, publicada por académicos del UNAM.
v  Ideologías y realidad, Benjamín Kaufman (1973-23)
v  La maquina deseosa ,Gillez Deleuze, revista de observaciones filosóficas,2007,Adolfo Sánchez Rocca
v  La Semiosfera ,Iuri Lotman, revista Entretextos,2009 
v  Teoría de la cultura, John Eagleton,2008,
v  Tentando el vacío ,Glenn Lardizábal, verbo editores






No hay comentarios:

Publicar un comentario